Nuestra visita al Calafate nos trajo a un lugar único en el mundo: el Parque de los Glaciares. Es un parque nacional reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad desde donde se puede acceder muy de cerca al glaciar Perito Moreno y visitar otros glaciares por barco, además de aprender extensivamente todo sobre los glaciares en el museo Glaciarium.
Lo que hace único a este lugar es la fácil accesibilidad, que nos permite ver bien de cerca este fenómeno natural tan importante para el hombre. Los glaciares de este sector se alimentan del campo de hielo Patagónico, el tercero más grande del mundo, después de Antártida y Groenlandia, con una superficie total de 16.500 km2, y fuente de agua natural para el hombre.
Desafortunadamente, el calentamiento global está afectando la continuidad de los glaciares, y si esta fuente de agua se agotara las consecuencias para el planeta y la humanidad serían devastadoras.
Este campo de hielo y glaciares se crearon durante la última glaciación, en la Era Terciaria o Cenozoica, que se inició hace unos 65 millones de años hasta casi la actualidad (era Cuaternaria), y momento en el que se formaron las grandes cumbres como los Alpes, los Andes y el Himalaya. Y en la actualidad se nutre de la nieve que va cayendo a lo largo del año. El viento húmedo del pacífico se enfría al cruzar la Patagonia convirtiéndose en nieve, que se acumula en el campo de hielo y después de unos 10-15 años se compacta creando hieloglaciário, convirtiéndolos en la 1a fuente de agua dulce del planeta.
Hay diferentes tipos de glaciares según su forma y estructura, pero en El Calafate se pueden ver principalmente 2 tipos: glaciar de valle colgante, donde el glaciar no llega a tocar la superficie de la tierra o lago; y glaciar de desprendimiento, que es un glaciar de valle que llega al lago y desprende témpanos de hielo o icebergs en el lago.
En general los glaciares están en un proceso de retroceso, algunos de ellos ha retrocedido unos 10km en 30 años, como es el caso del glaciar Uppsala. En este caso, la causa de este retroceso tan rápido es la profundidad del lago Argentino en este area. Llegando a una profundidad de unos 700m, el glaciar no toca el fondo del lago, sino que queda suspendido y con la presión del agua se acaba desprendiendo formando icebergs por la parte submarina del glaciar. Algo parecido hemos observado en el glaciar Grey en Chile, en Torres del Paine, donde la profundidad del lago es de unos 500m, produciendo un retroceso parecido.
El mayor glaciar de Sudamérica se encuentra en la Patagonia chilena y es el Pio XI. El glaciar Viedma es el más grande de Argentina y el segundo más grande de Sudamérica. Y el glaciar Perito Moreno, aún no siendo tan grande con respecto a su tamaño, si es famoso por su fácil accesibilidad, permitiéndonos ver de contínuo y en 1a fila cómo va descendiendo por la ladera del valle hasta chocar contra la península Magallanes, crear sus famosos puentes con la península que finalmente se desprenden por la presión de los dos brazos del Lago Argentino (Brazo Rico y Canal de los Témpanos). Este fenómeno sucede cada 2-3 años y parece que ahora vuelve a acumular témpanos en el estrecho canal, por lo que se podría prever que en breve vuelva a suceder.
Esta zona de la Patagonia nos ha fascinado y no descartamos en un futuro volver y disfrutarla 100% realizando trekkings en el hielo y visitando los frontales del lago en kayak. Como dicen las leyendas Tehuelches, el que prueba el fruto de la planta del Calafate siempre regresa!
También aprovechamos para aprender que son los glaciares. En este vídeo Mara y Susana nos los explican: